Los Kamae

Hoy lei este articulo sobre LOS KAMAE, que me resulto muy interesante. Asi que decidi dejarlo registrado en el Blog para releerlo cuando quiera recordar estos conceptos


 Los kamae (構え) 

Son uno de los pilares fundamentales del entrenamiento en Bujinkan Budō Taijutsu, y entenderlos en profundidad cambia por completo la manera en que uno se mueve, percibe y responde dentro del combate o en la vida misma.

En esta ocación vamos a desglosarlo completo: significado, principios, ejecución, filosofía, tipos principales y cómo evolucionan con la práctica.

🥋 1. Significado esencial de Kamae

Kamae no significa simplemente “posición” o “guardia” (como suele traducirse).

Literalmente, kamaeru (構える) significa “prepararse”, “adoptar una actitud” o “estar dispuesto”.

Por eso, un kamae no es sólo una forma física del cuerpo, sino un estado integral que incluye:

Postura física (el cuerpo en relación al entorno y al oponente).

Estado mental y emocional (mente serena, sin intención rígida).

Energía interna o kigurai (la dignidad y el espíritu que se proyecta).

El kamae no se “toma”, se encarna.

🧭 2. Principios fundamentales

1. Kamae es movimiento en quietud.

Aunque parezca estático, un kamae correcto siempre contiene potencial de acción: está “vivo”.

Se dice: Kamae wa shinde wa ikenai — “La postura no debe estar muerta”.

2. El kamae surge del centro (hara).

Todo nace desde el seika tanden (centro vital bajo el ombligo).

Si la postura se sostiene con los brazos o las piernas, está muerta.

Si se sostiene con el centro, está viva.

3. Equilibrio entre estabilidad y movilidad.

Un buen kamae permite cambiar de dirección, avanzar, retroceder o girar sin perder el eje.

4. Relación con el entorno.

El kamae responde al espacio, la distancia (maai), el ritmo (hyōshi), y el oponente.

Por eso, no hay un kamae fijo; siempre está adaptándose.

5. Principio de “Shizen no kamae” (自然の構え) — la postura natural.

Es el estado de neutralidad desde el cual surgen todas las demás posturas.

Es la expresión más pura del concepto: sin tensión, sin intención, pero con plena disponibilidad.

🧘‍♂️ 3. Filosofía detrás del Kamae

El kamae es una manifestación del estado interno del practicante.

No se trata de "adoptar una forma" para defenderse, sino de “ser” una forma viva que refleja armonía entre cuerpo, mente y entorno.

Algunos principios filosóficos que lo sostienen:

Fudoshin (不動心): “espíritu inamovible”.

El cuerpo puede moverse, pero el corazón no se agita.

Mushin (無心): “mente sin ego ni pensamiento”.

No se anticipa, no se aferra, no reacciona: simplemente fluye.

Zanshin (残心): “conciencia residual”.

La atención se mantiene incluso después de que termina la acción.

Kyojitsu tenkan hō (虚実転換法): alternancia entre lo verdadero y lo falso.

En el kamae, lo que parece débil puede ser fuerte, lo que parece expuesto puede estar protegido.


En resumen:

 El kamae no es una “guardia” para protegerse del enemigo,

sino una puerta abierta al entendimiento del momento presente.

⚔️ 4. Principales Kamae en las escuelas del Bujinkan

Cada una de las nueve escuelas (ryūha) del Bujinkan tiene sus propias formas de kamae, pero hay algunas posturas comunes y esenciales:

🔹 1. Shizen no Kamae (自然の構え)

Postura natural, pies al ancho de los hombros, brazos relajados.

Representa neutralidad, calma, apertura.

Es la base de todo movimiento; es “no-forma”.

🔹 2. Ichimonji no Kamae (一文字の構え)

Cuerpo perfilado, una pierna atrás, brazo adelantado como lanza, el otro protegiendo.

Representa línea recta, simplicidad y distancia segura (maai).

Enseña evasión, control de distancia y angulación.

🔹 3. Hicho no Kamae (飛鳥の構え)

Una pierna levantada (como una grulla), cuerpo centrado y equilibrado.

Desarrolla equilibrio, estabilidad en movimiento y sensibilidad del eje corporal.

🔹 4. Jumonji no Kamae (十文字の構え)

Brazos cruzados frente al cuerpo formando una cruz (十).

Representa protección de centro y capacidad de recibir o desviar ataques.

Mentalmente, simboliza la intersección entre cielo y tierra.

🔹 5. Doko no Kamae (怒虎の構え)

“La ira del tigre”.

Puño cerca de la oreja, cuerpo proyectando energía.

Representa espíritu combativo y proyección de intención (kiai).

🔹 6. Seigan no Kamae (正眼の構え)

“Mirada verdadera”.

Arma o puño apuntando al centro del oponente.

Enseña concentración, dirección de intención (metsuke).

🔹 7. Hoko no Kamae (抱構え)

Brazos abiertos como si se abrazara algo invisible.

Energía receptiva, permite absorber y redirigir ataques.

🔹 8. Ichi no Kamae, Jōdan no Kamae, Gedan no Kamae, etc.

Posturas de espada o taijutsu que regulan el nivel de ataque/defensa.

🌀 5. Evolución del Kamae con el tiempo

1. Shu (守) — Imitación: el estudiante copia la forma exacta.

2. Ha (破) — Ruptura: empieza a adaptar y ajustar según su comprensión.

3. Ri (離) — Liberación: el kamae desaparece; el cuerpo se vuelve libre, natural, sin forma.

Así, con los años, el practicante pasa de tener kamae a ser kamae.

⚖️ 6. Aplicación fuera del tatami

El concepto de kamae trasciende el combate físico.

También se aplica en:

Cómo enfrentamos una discusión o un desafío emocional.

Cómo entramos en una sala o nos comunicamos con otros.

Cómo “nos posicionamos” ante la vida.

Si tu kamae interno está correcto, el exterior se ajustará solo.

Articulo escrito por

Patricio Ahumada Flores 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Kung Fu, Bujinkan y Aikido

Una reseña del jueves 8 de mayo en Nikyo Dojo, San Pedro

Mis Propuestas