Ayer Aprovechando la Hermosa Mañana complete 5 vueltas al Paseo Publico de San Pedro entrenando Marcha Nordica.
Total: 11Km.
Luego, estuve leyendo un articulo que publico Bujinkan Tenryu Kai sobre Kankaku. Como siempre me encontre con bastantes palabras en japones que me dificultan la comprensión del texto. Asi que busque su significado relacionado a Bujinkan y se los dejo mas abajo.
Esta bueno esto de las tradiciones y el respeto de las formas, pero yo no soy japones, no entiendo el idioma, soy occidental, soy nuevo en la practica de Bujinkan y me pierdo muchas cosas por esta cuestion.
KANKAKU: En Bujinkan, el término "Kankaku" (感覚) se refiere a la intuición, la sensación y la percepción . Es un concepto fundamental en el entrenamiento de las artes marciales tradicionales japonesas que se enseña en esta organización.
Kankaku es un aspecto esencial del entrenamiento en Bujinkan, ya que permite a los practicantes desarrollar una conexión más profunda con su cuerpo y su entorno, lo que les permite moverse con fluidez y eficacia en cualquier situación.
BUDO: Se refiere al "camino marcial" o "vía marcial" . Es un concepto amplio que abarca no solo las técnicas de combate físico, sino también el desarrollo espiritual y filosófico del practicante.
GYOKKO RYU: Se considera una de las artes marciales más antiguas de Japón, cuyos orígenes se remontan al período Heian (794-1185).
El entrenamiento en Gyokko-ryū implica una rigurosa disciplina física y mental. Los practicantes aprenden una variedad de técnicas, que incluyen golpes, agarres, entrenamiento con armas y meditación. El énfasis está puesto en desarrollar habilidades prácticas que se puedan aplicar en situaciones del mundo real.
TOGAKURE RYU: Togakure-ryū (戸隠流) es una tradición histórica de ninjutsu, a menudo denominada la "Escuela de la Puerta Oculta". Es una de las escuelas de ninjutsu más antiguas e influyentes, cuyos orígenes se remontan al siglo XII.
El Togakure-ryū es un arte marcial complejo y multifacético que sigue fascinando e inspirando a artistas marciales de todo el mundo. Ofrece una visión del mundo de los ninjas y su enfoque único del combate y la supervivencia.
OSENSEI: Es un título honorífico japonés que significa "maestro venerado". Se suele utilizar para referirse a maestros de artes marciales muy respetados.En el contexto de la Bujinkan, Osensei se refiere específicamente a Toshitsugu Takamatsu . Se le considera el último maestro del ninjutsu tradicional y el maestro principal de Masaaki Hatsumi, el actual Soke (director) de la Bujinkan.
HAKAMA: Es una prenda tradicional japonesa que se parece a una falda plisada o dividida. Se usa comúnmente en ocasiones formales, ceremonias y prácticas de artes marciales.
NINPO: Es un arte marcial integral que abarca diversas técnicas de sigilo, engaño y combate. Suele asociarse con los ninjas, personajes históricos conocidos por sus tácticas de espionaje y guerra de guerrillas. Es más que sólo técnicas físicas; también implica un profundo conocimiento de la estrategia, la táctica y la psicología. Los practicantes están entrenados para adaptarse a cualquier situación y utilizar todos los medios necesarios para lograr sus objetivos.
SOKE: En el contexto de la Bujinkan, Soke se refiere al director de la organización. Actualmente, el Soke de la Bujinkan es Masaaki Hatsumi . Es el último maestro conocido del ninjutsu tradicional y ha dedicado su vida a preservar y enseñar estas antiguas artes marciales
TAIDEN, KUDEN, SHINDEN: Es un término japonés que se traduce como "transmisión física". En el contexto de las artes marciales, en particular de Bujinkan, se refiere a la enseñanza y el aprendizaje directo y práctico de técnicas mediante la demostración y la práctica físicas.Este método de enseñanza suele contrastarse con el Kuden (口伝), o transmisión oral, y el Shinden (心伝), o transmisión espiritual. Mientras que el Kuden implica una explicación verbal y el Shinden se centra en la comprensión más profunda e intuitiva, el Taiden hace hincapié en la materialización física de las técnicas.
ITAI: En el contexto de Bujinkan, "itai" se utiliza de una manera específica durante el entrenamiento. Es una señal vocal que utiliza un practicante para indicar que se está aplicando una técnica con suficiente fuerza o presión como para causar incomodidad.
Al utilizar "itai" apropiadamente, los practicantes de Bujinkan pueden refinar sus técnicas, generar confianza con sus compañeros de entrenamiento y, en última instancia, lograr una comprensión más profunda del arte marcial.
KUKAN: Kukan (空間) en el contexto de Bujinkan se refiere al concepto de "espacio" o "vacío". No se trata solo del espacio físico que te rodea, sino también del espacio intangible que hay entre tú y tu oponente, el espacio entre técnicas y el espacio dentro de tu propia menteAl dominar el concepto de Kukan, los practicantes de Bujinkan pueden desarrollar una comprensión profunda del ritmo, la distancia y el movimiento. Esto les permite moverse con fluidez y eficiencia, anticipándose a las acciones de su oponente y respondiendo con precisión.Kukan es un principio fundamental que subyace a todos los aspectos del entrenamiento Bujinkan, desde las técnicas básicas hasta las estrategias avanzadas.
BUGEISHA: En el contexto de Bujinkan, un Bugeisha es alguien que se dedica al estudio y la práctica de las artes marciales tradicionales japonesas, en particular el ninjutsu. Se esfuerza por desarrollar no solo habilidades físicas, sino también disciplina mental, conciencia espiritual y una comprensión profunda de la filosofía de las artes marciales.Un Bugeisha es una persona que encarna el espíritu del guerrero, buscando cultivar un equilibrio armonioso entre mente, cuerpo y espíritu.
BUFO: "Bufu" evoca la idea de una fuerza invisible, como el viento, que impulsa y guía a los practicantes de las artes marciales. Es un término que encapsula la esencia y el espíritu de las artes marciales, más allá de las técnicas físicas.
Comentarios
Publicar un comentario